jueves, 14 de abril de 2016

Día del café en República Dominicana

(Foto de archivo)













REDACCIÓN.- El 11 de abril la República Dominicana celebra el“Día Nacional del Café”, uno de los productos más consumidos por los dominicanos y el mundo.
El Café es una de las bebidas preferidas por todos la cual se puede tomar a cualquier hora del día.
La producción de café es una de las actividades agrícolas más importantes del país, pues este es un producto de gran exportación que mueve millones de pesos al año. Es una bebida altamente estimulante por su contenido de cafeína.
Suele tomarse durante el desayuno, después de éste o incluso como único desayuno, aunque también se acostumbra tomarlo después de las comidas o cenas, para charlar o sólo por costumbre. Es una de las bebidas sin alcohol más socializadoras en muchos países.
Las formas más populares de tomarlo son negro y con leche (con o sin azúcar); también se le suele añadir crema o nata, leche condensada, chocolate o algún licor, dependiendo de la receta pues hay muchas maneras de prepararlo. Se sirve habitualmente caliente, pero también se toma frío o con hielo.
Brasil concentra poco más de un tercio de la producción mundial de producción de café. Los granos con los que se prepara esta popular bebida son uno de los principales productos de origen agrícola que se comercializan en los mercados internacionales y a menudo supone una gran contribución a los rubros de exportación de las regiones productoras.
Alrededor del siglo XVI, los sabios sufíes de Yemen bebían café para mantenerse despiertos durante la oración.  La cafeína, descubierta a principios del siglo IX en Alemania por el joven médico Ferdinand Runge, estimula el sistema nervioso central, mantiene despierta la atención y el humor, ayuda a la respiración y la digestión y atenúa la sensación de hambre, por lo que puede ser de ayuda en las dietas.
Algunos estudios sugieren que una taza de café puede ayudar a calmar los síntomas de la migraña y estos  mismos estudios  han desmontado viejas creencias pues en dosis razonables el café no afecta al sueño ni daña el corazón. Puede, en cambio, ayudar en la acción preventiva de algunas patologías importantes.
El café contiene también sustancias antioxidantes, que contribuyen a eliminar los radicales libres. El sabor y la salud.

Juan Valdez ha recobrado el brío,Cafetero


Imagen de la campaña publicitaria de los cafés Juan Valdez. Juan Valdez ha recobrado el brío. Tras haber digerido el fracaso de una amarga expansión mundial en la década pasada, las tiendas que representan al café colombiano en el mundo —con la imagen del agricultor bigotudo, acompañado siempre de su mula, Conchita—, han vuelto a los mercados internacionales con mejores resultados. Procafecol, la firma responsable de la marca, ha abierto más de 338 establecimientos en 16 países en los últimos cinco años, la mayoría de ellos en América Latina y Estados Unidos. Además, la compañía se ha aventurado a explorar nuevos horizontes en Asia y Oriente Próximo y actualmente labra el terreno para salir a Bolsa.
La historia de la empresa arranca en 2002, cuando la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), que representa a más de 500.000 familias dedicadas a la producción de este grano, decidió fundar Procafecol con el objetivo de entrar en el negocio de las cafeterías. Los bajos precios internacionales del café registrados a principios de este siglo afectaron a los ingresos de los asociados. “Fue necesario repensar la industria”, dice Hernán Méndez, gerente de la compañía.

miércoles, 13 de abril de 2016

Café de RD entrará en círculo de los más cotizados del mundo

El costo de producción por tarea de café es de unos RD$16.000 en los primeros tres años, hasta que la planta llega a parir.

El café dominicano entrará desde julio en el círculo de la alta cotización en la Unión Europea, cuando su valor económico en el reglón de “cafés especiales” comience a triplicarse.Eso será posible gracias a que República Dominicana logró la “Denominación de Origen Protegida Café Valdesia”, que incluye a productores organizados de las provincias San Cristóbal, Peravia y San José de Ocoa. La notificación provisional sobre esa distinción llegó el pasado mes de marzo, luego de un amplio trabajo realizado, mientras que la oficial se hará en tres meses vía una comunicación directa a las autoridades dominicanas del ramo.

En el mercado europeo hay tres tipos de cafés que tienen sello, de acuerdo con explicaciones ofrecidas a este diario por el director ejecutivo del Consejo Dominicano del Café (Codocafé), José Fermín Núñez. Uno de esos sellos lo tiene Colombia (como indicación geográfica para decir que el café es de un sitio equis de ese país) y dos sellos más los tienen cafés de naciones de Asia. Pero del mundo, solo los dominicanos cuentan con Denominación de Origen Protegida, registrada ante la UE. Para recibir la certificación el país tendrá que pagar una tasa que exige la UE y una delegación deberá acudir a recibir el documento correspondiente. Las gestiones para obtener el registro iniciaron desde el año 2013 y luego de conseguida se traducirá en más dinero que obtendrán los caficultores vía los precios del rubro exportado a esa parte del mundo.

La noticia llega en momentos en que la caficultura dominicana da señales de recuperación, dentro del estado adverso que ha tenido por años, especialmente bajo el ataque de la broca, la roya y una sequía prolongada que no da tregua en ninguna actividad agrícola. El director ejecutivo del Codocafé calcula que se han sembrado, renovado y organizado unas 160 mil tareas en el país y advierte que para mantenimiento de esas plantas ya colocadas se requiere apoyo financiero del Banco Agrícola. De las variedades en cultivo algunas proceden del extranjero y otras son del ámbito local. Las del extranjero son resistentes a la roya. Entre los tipos figuran: catimor 86-67 (una línea desarrollada en el país) y la lempira, parainema, obatá, iapar y acawa, de procedencia extranjera. Son variedades que llevan dos años de sembradas a nivel local y el comportamiento de adaptabilidad hasta ahora ha sido satisfactorio.

De esa forma se espera dejar atrás una serie de limitaciones de la caficultura, provocadas fundamentalmente por la existencia de plantaciones viejas, enfermas e improductivas; falta de recursos de los productores para el cuidado de los predios y plantas susceptibles a enfermedades. ¿Qué tendríamos que hacer? se pregunta el funcionario del Codocafé. Y enseguida responde: “Se requiere definir una estrategia en el Banco Agrícola que establezca un fondo especializado para financiar las actividades de campo”.

Ese fondo que refiere José Fermín Núñez serviría para comprar plantas, fertilizantes y para cubrir las labores en los cafetales. El funcionario le suma a eso, la importancia de que al Codocafé se le mejore su presupuesto, llevándolo de 282 millones de pesos (que es la asignación actual por año) a 500 o 550 millones.

“Con un poco más de presupuesto podríamos fortalecer algunas debilidades que tenemos. Con esa alianza, en unos diez o doce años, trabajando de manera sostenida y renovando entre 120 mil y 150 mil tareas por año podríamos lograr la renovación total de nuestra caficultura”, dice Núñez.

“En el mediano plazo estamos en proceso de una alianza estratégica con los productores individuales, las asociaciones de productores, cooperativas, federaciones y otras áreas estratégicas con quienes estamos produciendo plantas para que ellos mismos las consuman. Y con ellos mismos definimos de una vez las acciones de siembra”, agrega.

Núñez citó el caso de Santiago Rodríguez, que tiene unos 72 caficultores. “Con esos productores tenemos un plan para que cada uno de ellos mejore veinte tareas. Puede que la persona tenga ochenta tareas, pero iniciamos el mejoramiento con una pequeña”, expresó.

Garantizó que eso se irá convirtiendo y multiplicando paulatinamente, como si se tratase de una escuela de campo o un proceso de enseñanza-aprendizaje. Para eso, el productor debe contar con niveles de financiamiento en el Banco Agrícola que ayuden a cubrir las distintas labores que requiere el cultivo de café. En las parcelas, de manera paralela, se está sembrando alimentos para que el productor tenga algunos ingresos adicionales (fuera del café) que puedan garantizar su sustento. Dijo que es importante que el Departamento de Producción del Ministerio de Agricultura vaya apoyando las actividades de la siembra de esos rubros.

El área de café sembrada el país es de un millón 618 mil tareas. Se han perdido unas 500 mil en varios años. Con las variedades introducidas al país se han conjugado tres elementos, plantea el Codocafé. Con ellas se logra, resistencia, productividad y buena calidad de tasa (aceptación en el mercado y precios altos). El rendimiento de las plantas alcanza las 200 y 400 libras por tarea. En lo que va de 2016 se han exportado 96 mil quintales de café tostado y molido.
Un evento para celebrar el Día Nacional del Café
En una actividad realizada ayer por el Día del Café, José Fermín Núñez resaltó que con la renovación de los cafetales se ha beneficiado a 7,497 productores con 73 millones de plantas producidas y eso ha contribuido con la generación de 9,236 empleos en todo el país. En el evento, efectuado en la sede del Codocafé, ubicada en la calle Francisco Prats Ramírez número 251 del sector Evaristo Morales, se reconoció a diferentes representantes del sector cafetalero de República Dominicana.  La ocasión fue aprovechada por algunos de los reconocidos para resaltar los esfuerzos del Gobierno, a través de la institución rectora del ramo cafetalero. Resaltaron que el cultivo contribuye con la disminución de los efectos provocados por el cambio climático, evitando la erosión del suelo. 

La Roya del café declarada de alto interés nacional


Manejo roya del café
Santo domingo.- El gobierno de Danilo Medina, presidente de República dominicana, ha declarado de alto interés nacional el control de la roya del café debido a los graves daños que esta plaga está ocasionando a la producción de grano en el país. Esta enfermedad, causada por el hongoHemileia vastatrix, se ha extendido rápidamente por todas las zonas de cultivo de café del país ocasionando la caída prematura de las hojas del cafeto.

A través de un decreto, Danilo Medina ha instruido al Ministerio de Agricultura y al Consejo Dominicano del Café a adoptar las medidas necesarias para combatir la expansión de la enfermedad mediante la implantación de un amplio programa nacional de manejo integrado.

 Entre las numerosas comunidades afectadas por dicha enfermedad se encuentran Chene y los Helechos, dos comunidades situadas en la provincia de Barahona con las que CESAL ha venido trabajando en el marco del convenio 07-CO1-63 de la AECID: "Soberanía alimentaria mediante apoyo a pequeños productores y a sus asociaciones y cooperativas, y la mejora de los medios de comercialización".

 Los ingresos familiares de estas comunidades, cuya principal actividad socioeconómica se sustenta en la producción artesanal de café, se han visto seriamente afectados con la plaga, por lo que el anuncio del ejecutivo de armar un plan para el manejo de la enfermedad ha sido muy bien acogido entre los vecinos de ambas comunidades.

La iniciativa dispondrá de un fondo inicial de 154 millones de pesos (2,8 millones de euros) y tendrá una comisión especial integrada por el ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, quien la preside; el presidente del Consejo Dominicano del Café; el director de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, y los señores Rafael Perelló, Miguel Melo, Jesús Portela Bueno y José Antonio Martínez, en representación del sector privado.

En última instancia, Danilo solicitó colaboración y apoyo de todas las instancias descentralizadas y autónomas del Estado, a la comisión creada, para una consecución óptima de los resultados esperados.